Además durante esta mañana se realizó una mesa técnica con las direcciones regionales de ONEMI, organismos técnicos y demás integrantes del sistema, en virtud de las acciones de preparación ante el pronóstico de lluvias.
Esta jornada se llevó a cabo una mesa técnica, encabezada por ONEMI junto a la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) y Sernageomin, que incluyó a las direcciones regionales de ONEMI y demás integrantes del sistema, con el fin de coordinar acciones de preparación ante el pronóstico que indica lluvias entre Arica y Parinacota y Atacama, siendo moderadas a fuerte en las regiones de Antofagasta y Atacama.
Según lo emitido por la DMC a través de sus Alertas, estas lluvias comenzarían la tarde de mañana jueves, sin embargo se incrementarían durante la tarde del viernes 14 y madrugada del sábado 15 de enero.
Ante estos antecedentes, SERNAGEOMIN desarrolló una minuta técnica frente a peligros de remoción en masa, donde se da cuenta que la probabilidad de remociones en las zonas implicadas es alta a muy alta, dado que no son las primeras precipitaciones que se registran en la zona, además con el fin de reforzar el monitoreo de zonas críticas especialmente aquellas que hayan sido afectadas anteriormente por fenómenos de remociones en masa.
Dada la complejidad de este pronóstico meteorológico asociado al fenómeno de las precipitaciones estivales, las regiones del tramo norte se encuentran con las respectivas Alertas Tempranas Preventivas, medida que permite un reforzamiento de las condiciones de monitoreo en las zonas comprometidas y la preparación de todos los integrantes del sistema de prevención y respuesta ante desastres.
Ante lo detallado anteriormente el Subdirector de Operaciones de Emergencia de ONEMI, Claudio Aldea, junto a Arnaldo Zuñiga jefe de difusión de la Dirección Meteorológica (DMC) y Constanza Hoffmann, profesional de Sernageomin, entregaron más antecedentes al respecto.
“La principal preocupación es estar alerta frente a fenómenos de remoción en masa que estas precipitaciones puedan gatillar, tanto en la zona de cordillera como de pre cordillera. Para esto se llama a la población y sobre todo a la comunidad local que esté atenta a las condiciones meteorológicas, nosotros estamos trabajando constantemente con ONEMI y con la DMC, para ir actualizando las probabilidades de ocurrencia de este tipo de fenómenos que pueden ser en alta cordillera con procesos de flujo de detritos, más conocidos como aluviones que pueden llegar incluso a la zona central o a la costa, o fenómenos de caídas de rocas que se producen a la orilla de los caminos”, indicó Constanza Hoffmann.
Por su parte el Jefe de Difusión de la Dirección Meteorológica (DMC), señaló “si bien los rangos estimados están en algunos sectores entre 15 y 25 milímetros, la verdad en algunos lugares de Chile es poco, pero pensemos que en el norte de Chile ya 2 o 4 milímetros (mm) representan ya un peligro potencial, si estamos hablando de 15 o 25 mm en un día, y más aún asociada a la condición metrológica que estaría afectando inestabilidad con nubes convectivas que son las que generan precipitación muy concentrada, y eso es lo complicado. Además la isoterma cero está en torno a los 5.000 o 5.200 metros, esto indica que la precipitación será liquida prácticamente en todas las alturas de la cordillera”.
Finalmente el Subdirector de Operaciones de Emergencia de ONEMI, indicó que “se hace un llamado a las personas a mantenerse informada por los canales oficiales y en virtud del desarrollo de este evento meteorológico, seguir las instrucciones de las autoridades. Solicitamos a la comunidad no exponerse innecesariamente a situaciones de riesgo y estar atentas al pronóstico meteorológico. Los organismos del sistema ya se encuentran preparados y en caso de una eventual situación de emergencia, se dispone de los sistemas de comunicaciones, para entregar una alerta oportuna”.
Para más recomendaciones visita los siguientes enlaces: