Evalúan estado de grietas en embalse Santa Juana esto por medio de un levantamiento aerofotogramétrico

Ante la creciente preocupación por las grietas en la ruta C-485, aledaña al embalse Santa Juana, la Junta de Vigilancia del río Huasco realizó un levantamiento aerofotogramétrico con el fin de evaluar la evolución de estas fisuras y determinar posibles riesgos en la única vía que conecta Alto del Carmen con Vallenar.

El gerente de la Junta de Vigilancia, Víctor González, explicó que este estudio permitirá comparar el estado actual con registros previos y medir el nivel de desplazamiento que ha ocurrido en la zona. “A simple vista se nota un desplazamiento, pero queremos cuantificar cuánto ha sido con las herramientas disponibles”, indicó.

Las grietas identificadas en el kilómetro 28.400 al 28.600 de la ruta C-485 han sido motivo de inquietud desde su aparición, sin que hasta el momento se tenga claridad sobre estudios o intervenciones realizadas por las autoridades para mitigar un posible deslizamiento de tierra que afecte la estabilidad de la carretera.

El levantamiento aerofotogramétrico también incluyó una revisión del embalse Santa Juana para detectar posibles movimientos en la ladera del lago. González señaló que se han comunicado con la Dirección de Obras Hidráulicas y Vialidad para obtener información sobre la situación y evaluar posibles medidas.

En mayo de 2024, la Junta de Vigilancia ya había advertido sobre el peligro latente de un deslizamiento, alertando que un desprendimiento de la ladera podría bloquear completamente la carretera y provocar un embancamiento en la zona de inundación del embalse. En ese momento, solicitaron al Ministerio de Obras Públicas acceso al estudio realizado en 2021 para contar con información oficial sobre el área.

Situaciones similares han derivado en catástrofes en el pasado. Un ejemplo es el Desastre de la Presa Vajont, ocurrido en Italia en 1963, cuando un deslizamiento de tierra en la ladera del embalse generó una ola de más de 250 metros de altura, arrasando varios pueblos y dejando cerca de 2.000 fallecidos. Este antecedente pone en evidencia la necesidad de estudios detallados y medidas preventivas para evitar escenarios de riesgo en embalses con inestabilidad geológica.

Fuente: elnoticierodelhuasco.cl

Compartir

Facebook
Twitter
WhatsApp