Con el objetivo de promover la inserción y el desarrollo de la mujer en el rubro de la pesca con una perspectiva de equidad de género, se conformó en Atacama la Mesa Regional de la Mujer de la Pesca Artesanal. La iniciativa público – privada busca reconocer los oficios que realizan las mujeres en las caletas, promoviendo el empoderamiento de la mujer en esta área, en grupos de pescadoras, buzas, armadoras, recolectoras, pequeñas acuicultoras de pequeña escala, entre otras.
Sobre este trabajo, el delegado Presidencial Gerardo Tapia señaló que “como gobierno estamos felices de esta alianza público – privada que sin dudas beneficiará a las mujeres pescadoras de Atacama. Nuestro objetivo como gobierno es siempre estar comprometidos con la apertura de este tipo de instancias que permite no solo capacitar sino además acompañar a las mujeres en su incorporación al mundo laboral”.
Julio Salas, subsecretario de Pesca y Acuicultura agregó que “esta es la quinta mesa regional que constituimos en algún territorio. Esperamos poder seguir avanzando hasta abarcar todo el país. Esto tiene por objeto visibilizar una actividad en la que histórica y ancestralmente han estado involucradas las mujeres pero que habían sido invisibilizadas durante mucho tiempo”.
Aurea Jorquera, presidenta del sindicato Sintramar indicó que “estamos organizadas a nivel regional con el sector de la pesca artesanal. Estamos contentas, alegres de que se de el vamos a esta mesa, hay muchas problemáticas del sector, como la visibilización de la mujer en la pesca artesanal para que sea tomada en cuenta”.
Teresa Nilo, presidenta del sindicato La Reina, señaló que “no creíamos que todo este proceso podría ocurrir. Este es un hecho histórico para todas las mujeres de la pesca artesanal, era algo que veníamos preparándolo desde hace varios años. Sabemos que todavía falta mucho que abarcar, faltan más mujeres que no van a estar solas”.
La mesa, que está impulsada por el gobierno regional, incluye a varios actores. Entre ellos, destaca la subsecretaría de Pesca, las delegaciones presidenciales, municipios costeros, representantes de caletas, la seremi de la Mujer y Equidad de Género y las seremi de Salud, Educación, Bienes Nacionales, Transporte, Medio Ambiente, Conadi, Ifop, Capitanías de Puerto, PDI, Carabineros. Además, participan Minera Candelaria, Caserones y Mantos Cooper.
La instancia comenzará a sesionar el 15 de julio y sus sesiones se extenderán durante todo 2022, a través de reuniones mensuales. Dicha instancia irá rotando en los distintos sectores costeros, a fin de conocer la realidad de cada uno de estos sectores desde el territorio.