Académicos de la Sede Vallenar se capacitaron en el taller «Crea tu propio asistente virtual con IA»

Desde el Centro de Armonización Curricular y Desarrollo Docente (CACyDD) de la Universidad de Atacama el académico Juan Bolívar López realizó el taller titulado «Crea tu propio asistente virtual con IA» dirigido a los profesores y profesoras de la Sede Vallenar, con el objetivo de vincularlo con la plataforma Moodle, de tal manera de aprovechar esta poderosa herramienta en los procesos de enseñanza que llevan a cabo los docentes para potenciar los aprendizajes de los estudiantes; por otra parte, utilizarla como estrategia para generar investigación en docencia.

El taller fue realizado en el Laboratorio de Computación de la Sede Vallenar y tuvo una duración de dos horas, la mañana del miércoles 4 de diciembre, relatado por Juan Bolívar López, Coordinador de los proyectos de investigación en docencia de la UDA y parte del Centro de Armonización Curricular y Desarrollo Docente (CACyDD) quien detalló, “lo que vimos con los académicos, fue una capacitación en la creación de asistentes virtuales, lo que llamamos los chats bot personalizados, lo cual es una herramienta muy potente en los procesos de enseñanza y aprendizaje, porque es la creación a través del entrenamiento y carga de documentos, que pueden hacer los profesores de cada una de sus asignaturas, para que los estudiantes interactúen con una inteligencia artificial y esto pueda ayudarlos en sus aprendizajes, a realizar tareas, a estudiar, etc. Porque en estos asistentes que crea cada uno de los docentes, cargan los documentos que ellos utilizan en su asignatura y el estudiante pueda interactuar con la inteligencia artificial, y ella le pueda dar respuesta con respecto a cualquier consulta que hagan en función de la asignatura, de manera y por supuesto usando un lenguaje natural, dándoles información que ellos después pueden utilizar para sus estudios, para su formación, de una manera mucho más directa, mucho más didáctica y como es inteligencia artificial basado en un lenguaje natural. La página o el software que utilizamos, para este caso de crear los asistentes virtuales es POE.COM”.

El académico Francisco Martínez Nehme valoró la incitativa para su trabajo con los estudiantes, porque “la capacitación referente a la plataforma POE.COM es muy útil, porque esta es una plataforma que permite interactuar con modelos de inteligencia artificial, por ejemplo con el chat GTP, Cloud y otros, pero en un solo lugar, ofrece un espacio donde las personas pueden hacer preguntas, obtener respuestas, investigar diferentes temas y aprovechar las fortalezas que tiene cada modelo, permite comparar modelos de inteligencia artificial interactuando con varios en la misma plataforma, y explorar conocimientos, y obtener ayuda en tareas e investigaciones, dudas, etc. Esto es muy positivo para nuestro trabajo docente, porque nos permite también cargar un texto, por ejemplo, completos en PDF y hacerles preguntas específicas respecto a la información de ese texto”.

Estos aprendizajes mejoran las competencias del equipo académico, por lo que el director general de la Sede Vallenar, Juan Campos Nazer destacó que “esta actividad apoya a la labor de docencia, la cual a través de este tipo de herramientas se puede facilitar y dar un uso en beneficio de la comunidad Universitaria a través de la inteligencia artificial, la cual puede ser un aliado estratégico a la hora de la actualización docente. Siempre que realizamos este tipo de actividades buscamos poder potenciar el rol del docente y el beneficio que reciben las y los estudiantes de la Universidad de Atacama”.

Compartir

Facebook
Twitter
WhatsApp