El emprendimiento en Copiapó se encuentra en una encrucijada crucial. La economía local, marcada por la minería y servicios, necesita diversificación para asegurar un desarrollo sostenible y equitativo.
En este contexto, como candidato independiente a la Alcaldía de Copiapó, presento una propuesta innovadora: la creación de un Sistema o Mecanismos de microempresa productiva para fortalecer la economía familiar, especialmente de las amas de casa.
Esta propuesta busca implementar una política pública que impulse la creación de microempresas, fomentando el emprendimiento y generando empleo en los núcleos familiares.
Financiamiento y Mecanismos de Recursos: El financiamiento es un pilar fundamental para la creación de microempresas. Propongo la implementación de fondos municipales destinados a otorgar microcréditos a emprendedores locales.
Estos fondos se podrían complementar con recursos provenientes de instituciones nacionales como CORFO (Corporación de Fomento de la Producción) y SERCOTEC (Servicio de Cooperación Técnica), que tienen programas específicos para el fomento del emprendimiento y la microempresa. Además, se buscarán asociaciones estratégicas con bancos y cooperativas de ahorro y crédito, que puedan ofrecer líneas de financiamiento con tasas de interés preferenciales. La alianza con entidades financieras permitirá diseñar productos crediticios adaptados a las necesidades de los emprendedores locales, facilitando el acceso a capital de trabajo y a la inversión inicial necesaria para iniciar sus negocios.
Instituciones Involucradas y Asociaciones Estratégicas: Para llevar a cabo esta política pública, se requiere la colaboración de varias instituciones. Además de CORFO y SERCOTEC, se podrían involucrar entidades como FOSIS (Fondo de Solidaridad e Inversión Social), que tiene programas de apoyo al micro-emprendimiento, y los municipios locales que pueden actuar como facilitadores y coordinadores de los proyectos. A nivel local, la colaboración con universidades y centros de formación técnica es esencial para proporcionar la capacitación necesaria a los emprendedores. Instituciones como la Universidad de Atacama y los centros de formación técnica de la región pueden ofrecer programas de formación y asesoría en áreas clave como gestión y administración empresarial, marketing y finanzas.
Marco Legal y Regulación: El marco legal que regula la actividad de microempresas en Chile está bien establecido y proporciona un entorno favorable para el emprendimiento. La Ley N° 20.416, que establece normas especiales para las empresas de menor tamaño, es una de las principales regulaciones que facilita la creación y operación de microempresas. Esta ley simplifica los trámites administrativos, reduce las cargas tributarias y ofrece beneficios en cuanto al acceso a financiamiento y programas de fomento. Además, la Ley de Insolvencia y Re-emprendimiento (Ley N° 20.720) proporciona mecanismos para la reestructuración de deudas y la posibilidad de reemprender en caso de fracaso, ofreciendo un respaldo legal que incentiva a los emprendedores a asumir riesgos calculados.
Capacitación y Acompañamiento: La capacitación es un componente esencial de esta política pública, no basta con otorgar financiamiento; es crucial que los emprendedores cuenten con las habilidades y conocimientos necesarios para gestionar sus negocios de manera efectiva. Proponemos la creación de programas de capacitación en colaboración con universidades y centros de formación técnica. Estos programas se centrarán en áreas como administración de empresas, contabilidad, marketing digital, y desarrollo de productos.
Además, se implementarán servicios de mentoría y asesoría continua para los emprendedores. La mentoría proporcionará apoyo personalizado, ayudando a los emprendedores a superar desafíos y a mejorar sus capacidades de gestión a través de un personal calificado de la municipalidad.
Importancia del Proyecto: La Política Publica que proponemos destaca significativamente, no solo por su enfoque en la economía familiar, sino también por su potencial para generar un impacto positivo en la comunidad de Copiapó. Al promover el emprendimiento entre las amas de casa y los núcleos familiares, se busca no solo mejorar los ingresos familiares, sino también empoderar a las mujeres y fomentar la igualdad de oportunidades. La creación de microempresas tiene el potencial de dinamizar la economía local, generando empleo y fomentando la innovación. Además, al diversificar la economía, se reduce la dependencia de sectores tradicionales como la minería, haciendo a Copiapó más resiliente ante fluctuaciones económicas.
Aspectos Económicos y Administrativos: Desde un punto de vista económico, la implementación de esta política pública requiere una inversión inicial significativa. Sin embargo, los beneficios a largo plazo, en términos de generación de empleo y aumento de la actividad económica, justifican esta inversión. Es crucial diseñar un sistema de financiamiento sostenible, donde los microcréditos sean recuperables a través de planes de pago accesibles para los emprendedores. Administrativamente, se debe establecer una estructura de seguimiento y evaluación que permita medir el impacto de los programas de microemprendimiento y realizar ajustes necesarios. La transparencia en la asignación de recursos y la rendición de cuentas son fundamentales para asegurar la eficacia del programa. Tiempo de Implementación y Recuperación de Financiamiento: el tiempo de implementación de esta política pública puede variar, pero se estima que en un periodo de uno a dos años y se podrían ver los primeros resultados significativos. Es fundamental establecer metas a corto, mediano y largo plazo para evaluar el progreso y realizar ajustes. En cuanto a la recuperación del financiamiento, se propone un sistema de microcréditos con plazos de pago que varían entre uno y tres años, dependiendo del tipo de negocio y su capacidad de generación de ingresos. Las tasas de interés deben ser competitivas, y se debe ofrecer flexibilidad en los pagos para facilitar la sostenibilidad de los negocios.
Conclusión: Se trata fomentar el emprendimiento en Copiapó a través de la creación de microempresas productivas representa una oportunidad única para fortalecer la economía familiar y diversificar la economía local. Con un enfoque en el financiamiento accesible, la capacitación adecuada y el acompañamiento continuo, esta política pública tiene el potencial de transformar la vida de muchas familias en Copiapó, empoderando a las amas de casa y generando un impacto positivo en la comunidad. Asumo el compromiso de ser elegido Alcalde de Copiapó, con el desarrollo local y el bienestar de los ciudadanos, Esta propuesta, tiene la prioridad en usted que me está leyendo y escuchando, busco crear un Copiapó más próspero y equitativo.
Escrito por Esteban García Quevedo, candidato Independiente a la Alcaldía por Copiapó.