¿Sería un error del gobierno fijar precios de los productos de la canasta básica?

El incremento del costo vida ha sido una constante preocupación en los últimos meses en nuestro país, con la persistente alza en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), presentada en los últimos meses y que, en marzo registró un aumento del 1,9% acumulando 9,4% en últimos doce meses, se ha generado un aumento en el costo de la vida con una serie de efectos sobre las personas.

Ahora, una de las preocupaciones centrales a nivel económico para la economía local, es sin lugar a dudas, la evolución reciente de la inflación, dado que las expectativas de inflación para los próximos dos años, se han mantenido altas y por encima de la meta de inflacionaria, respecto a los horizontes habituales los que son del orden del 3% anual.

Adicionalmente, el escenario externo no ayuda a contener la inflación. La invasión de Ucrania por parte de Rusia, conmocionó a los mercados de productos básicos y junto con las sanciones internacionales impuestas a Rusia, están afectando a la industria alimenticia mundial, elevando los precios de los alimentos y los hidrocarburos, elementos claves en las canastas básicas de todo el mundo.

El alza de precios a nivel mundial, también se explica a consecuencias de la pandemia, que trajo una serie de factores que comenzaron a gestar un alza en los precios. junto con ratificar que la variación anual del IPC se acercará a 10%.

Así, para mediados de este año, se proyecta que en promedio la inflación anual llegará a un 8,2% aunque algunos creen que debería cerrar cercano a un 5,6%, considerando el efecto de las alzas en la Tasa de Política Monetaria (TPM). Con esto, el objetivo de reconducir la inflación a niveles de un 3% se lograría recién a comienzos del año 2024.

Lo anterior ha llevado al ministro de Hacienda, Mario Marcel, a referirse a la implementación de una canasta básica protegida para enfrentar el alza sostenida de los precios de los productos.

“La postura del Gobierno es primero entender que en torno al concepto de la canasta básica lo que hay es una preocupación por lo que ocurre por el aumento del costo de los productos esenciales de consumo”, empezó.

Luego, agregó que “para poder generar alguna respuesta a esa preocupación tenemos que buscar los mecanismos que sean más idóneos, que sean viables y que no generen efectos negativos en otros aspectos de política pública”.

Pero, ¿qué efectos traería el determinar el valor de los productos de la canasta familiar?, para algunos, serían más los efectos negativos que positivos, donde el desabastecimiento y el mercado negro serían los protagonistas.

Desempleo y canasta básica

Hoy el debate ha alcanzado al precio de los productos básicos que conforman una canasta familiar, que han registrado alzas considerables durante los últimos meses. Y por ello, han surgido algunas voces respecto de que, si es posible fijar los precios de estos productos, para evitar que las familias en situación de crisis económica, terminen pagando mucho más.

Siempre es posible fijar precios. Sin embargo, habría que preguntarse si es posible hacerlo en una economía de libre mercado como la chilena. Por otro lado, habría que crear una estrategia para poder cumplir con esta supuesta fijación. Para quien compra probablemente sea una medida que ayude a su bolsillo, pero para quien vende de seguro significará un problema.

Un precio fijado no necesariamente cubrirá los costos de producción de los productos, lo que podría desencadenar desabastecimiento en el mercado oficial, surgiendo entonces un mercado paralelo, es decir, el “mercado negro”, donde los artículos podrían ser transados a precios incluso, mucho más elevados.

Ahora bien, una medida que sirve para controlar que el precio fijado sea respetado, es que el gobierno tenga la capacidad de ofrecer dichos productos al precio establecido, y es sabido que el gobierno no es una buena empresa productiva

Efectos económicos

Si lo que se quiere es beneficiar a los consumidores, el precio fijado estaría por debajo del precio de mercado. La principal problemática de esta medida sería que se provocará que la cantidad que se quiera comprar sea superior a la cantidad que produzca por ese precio, generando escasez de productos.

Por otro lado, un precio bajo desmotiva la producción de bienes y servicios, lo que unido a las condiciones de un mercado actual contraído y con pocas posibilidades de una pronta recuperación, desencadenará el cierre de empresas con el consabido circulo vicioso que ello conlleva, como lo es el aumento del desempleo, disminución de los niveles salariales, menos posibilidades de comprar bienes, entre otras consecuencias negativas. No hay que olvidar que, en una economía de libre mercado, el precio tiene la cualidad de igualar la oferta con la demanda, equilibrio que sería alterado por una eventual fijación de precios.

Mantener la economía a flote

No obstante, lo anterior, la preocupación sobre la evolución de la inflación tiene que condicionar, además de las variables monetarias, otras decisiones en materia económica. La política fiscal tiene que mantener una trayectoria que avance hacia el cierre del déficit estructural del balance público, por lo que es esencial evitar un mayor gasto. y generar capacidad de crecimiento a futuro, agilizando la inversión y el emprendimiento de privados para aumentar la capacidad de crecimiento futura del país.

  • Por: Rene A. Funes Montaner https://diariobramador.cl/columna-de-opinion/seria-un-error-del-gobierno-fijar-precios-de-los-productos-de-la-canasta-basica/

Compartir

Facebook
Twitter
WhatsApp