Con una emotiva ceremonia y la presencia de autoridades regionales, comunales, parlamentarios y vecinos, la comuna de Vallenar celebró el inicio del diseño del Parque Solar Comunitario, un proyecto pionero que busca democratizar el acceso a la energía limpia y aliviar el bolsillo de las familias que más lo necesitan.
Esta innovadora iniciativa, impulsada por el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética, permitirá que decenas de hogares vallenarinos accedan a importantes descuentos en sus cuentas de electricidad, a través de un modelo de generación solar con participación comunitaria. El sistema se instalará en la localidad rural de Domeyko, y se espera que beneficie directamente a entre 200 y 250 viviendas, un trabajo y proyecto desarrollado por la Ilustre Municipalidad de Vallenar.
La seremi de Energía de Atacama, Jenny Valenzuela Araya, valoró la adjudicación del proyecto a Vallenar, destacando que solo dos comunas en la región fueron seleccionadas entre las 59 a nivel nacional.
“Este parque solar, aunque de pequeña escala, representa un cambio profundo: poner en el centro a las personas y garantizar beneficios concretos. Proyectamos que algunas familias podrían incluso llegar a facturar cero pesos en su boleta eléctrica”, afirmó la autoridad.
El alcalde subrogante de Vallenar, Gonzalo Cortés Ramírez, celebró con orgullo el anuncio: “Estamos muy contentos de ser parte de esta transformación energética. Este parque solar comunitario permitirá que los beneficios de la energía renovable lleguen, por fin, directamente a nuestros vecinos, especialmente a sectores rurales como Domeyko”.
El diputado Cristian Tapia Ramos, miembro de la Comisión de Energía de la Cámara, recordó que esta medida responde a una deuda histórica con las comunas productoras de energía:
“Atacama genera gran parte de la energía solar y eólica del país, pero sus comunidades no han visto ese desarrollo reflejado en sus bolsillos. Esto es un primer paso para corregir esa inequidad y avanzar hacia una transición energética justa”.
Tapia también adelantó que, tras esta fase de diseño que concluiría a fines de agosto o principios de septiembre, se destinarán más de 400 millones de pesos para concretar la obra. Además, mencionó que se están impulsando otras iniciativas como la instalación de 75.000 techos solares a nivel nacional y un nuevo régimen que facilitará el acceso a energía más económica para las PYMEs.
A su vez, el concejal Maycol Mancilla destacó la importancia de esta iniciativa para las zonas más alejadas del casco urbano: “Estoy muy contento con esta proyección, y sobre todo porque llega a un lugar apartado del radio urbano de Vallenar. Valoro profundamente esta iniciativa y me gustaría que se replique en otros sectores rurales de nuestra comuna”.Desde la comunidad beneficiada, dirigentes vecinales y autoridades locales valoraron la noticia como un acto de “justicia energética”.
Esto viene a dar justicia social a sectores que han sido históricamente intervenidos por grandes empresas sin que sus beneficios lleguen a la gente. Este parque es una esperanza concreta para nuestros vecinos”, señaló el concejal Mancilla.
La dirigente vecinal Anita González León, vecina de Domeyko, también compartió su entusiasmo: “Esto nos viene súper bien, especialmente a quienes vivimos en zonas rurales. Es una gran ayuda económica y un reconocimiento a nuestras necesidades”.
La delegada provincial Karina Zárate subrayó que este avance responde a una visión del gobierno por redistribuir mejor los beneficios de los recursos del país: “Este proyecto es fruto de un mandato del presidente Gabriel Boric de llevar justicia territorial a través de políticas concretas que alivien el costo de vida, sobre todo en materia energética”.
El proyecto de Vallenar se perfila como un modelo a replicar en otras comunas del Huasco y de la Región de Atacama. Hoy, en una zona donde históricamente se produce energía para el resto del país, la transición energética también empieza a traducirse en justicia, equidad y desarrollo local.