En una jornada marcada por el diálogo, el compromiso y la colaboración, se desarrolló en la ciudad de Vallenar una mesa de trabajo público-privada convocada por la Municipalidad local. La instancia reunió a representantes del Gobierno Regional, municipalidades, servicios públicos, gremios empresariales, comunidades, universidades y organizaciones sociales con el objetivo de trazar una hoja de ruta conjunta para el desarrollo sostenible de la provincia del Huasco.
El gobernador regional de Atacama, quien encabezó el encuentro junto al alcalde de Vallenar, Víctor Isla, destacó la importancia del diálogo para avanzar en soluciones concretas:
«Siempre hemos dicho que para resolver los problemas se requiere confianza y capacidad de llegar a acuerdos. El Estado tiene un rol fundamental en promover inversión pública, facilitar permisos, generar empleo y apoyar a las empresas locales, pero también se necesita mayor compromiso del sector privado, respetando las normas y agilizando la ejecución de proyectos ya aprobados.»
Durante la jornada, se abordaron temas como la lentitud en los procesos de evaluación ambiental, la necesidad de mejorar la articulación entre instituciones públicas, y la urgencia de dar paso a la acción concreta. “Hemos sido campeones en el diagnóstico y el análisis, pero donde nos complicamos es en concretar”, señaló el gobernador, quien valoró la metodología de trabajo propuesta por el municipio y comprometió el respaldo del Gobierno Regional y del Consejo Regional a las iniciativas locales, destacando los aportes a través de Corfo, Sercotec, Sernatur, INDAP y otras entidades.
Por su parte, el alcalde Víctor Isla fue ampliamente reconocido por los asistentes por su liderazgo en esta convocatoria y por la visión de impulsar una gobernanza territorial basada en la colaboración y el seguimiento de compromisos.
Una mesa diversa con miradas complementarias
La jornada contó con la participación de una amplia gama de actores. Desde la Junta de Vigilancia del Río Huasco hasta asociaciones de empresarios como ASPIMEVAL, pasando por representantes de la locomoción colectiva, el comercio, organizaciones sociales, la Universidad de Atacama y empresas privadas como Puerto Las Losas y Hot Chili, todos valoraron la iniciativa y expresaron su disposición a contribuir desde sus respectivos ámbitos.
Víctor González, gerente de la Junta de Vigilancia, recalcó el valor de reencontrarse como provincia para abordar el desarrollo. Javier Cortés, contador de la misma organización, insistió en el compromiso con el crecimiento sostenible y el cuidado del recurso hídrico. La dirigenta Carolina Flores destacó la innovación del transporte eléctrico en Vallenar, mientras que Gloria Briceño, representante de la Cámara de Comercio, hizo un llamado a generar más empleo y dinamizar el comercio local.
El enfoque de desarrollo equilibrado fue reforzado por representantes del turismo rural, quienes hicieron un llamado a diversificar la economía más allá de la minería. “Tenemos un valle único, con agua, vino, paisajes, identidad. El turismo rural debe ser parte de la estrategia”, planteó una representante de la AG Turismo Rural del Valle del Huasco.
Desde el mundo académico, Paula Guerrero, en representación de la Universidad de Atacama, resaltó la importancia de la gobernanza como concepto clave para el futuro de los territorios. En tanto, la consejera regional Fabiola Pérez llamó a establecer un plan de acción con metas claras y sostenibles.
Desarrollo sí, pero con identidad
Uno de los mensajes transversales de la mesa fue la necesidad de que el desarrollo se haga con pertinencia territorial. Hermán, Von Mayenberger presidente de la zona gremial de agricultores AGUA Huasco, recalcó: “Queremos que a todos les vaya bien, pero no a costa de los agricultores. Este valle tiene características únicas que deben ser respetadas.”
Finalmente, se valoró la realización de este espacio como un paso firme hacia la concreción de sueños postergados y un modelo de gobernanza que, como expresó un representante regional, debe trascender las buenas intenciones para convertirse en acciones tangibles.
La convocatoria cerró con el compromiso de todas las partes a mantener este espacio activo, fortalecer el trabajo colaborativo y hacer seguimiento a cada uno de los compromisos adquiridos, con el objetivo de avanzar en un desarrollo más justo, inclusivo y sostenible para Vallenar y la provincia del Huasco.