Ministro Vicente Hormazábal expone en seminario organizado por el INDH Atacama

El ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos en las jurisdicciones de Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó y La Serena, Vicente Hormazábal Abarzúa, expuso en el seminario “Delitos de lesa humanidad, tortura, tratos crueles inhumanos y degradantes cometidos en Dictadura”, organizado por la sede Atacama del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH).

La actividad tuvo lugar en el Salón de Juicio Oral de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Atacama, oportunidad en la que compartió panel con el doctor Mario Durán Migliardi, docente de esa casa de estudios.

La jefa del INDH Atacama, Marcia Quezada Bracho, dio la bienvenida a los participantes, mayoritariamente estudiantes de Derecho, recordando que el seminario se enmarca en el programa de actividades con el que se conmemora el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, esta actividad académica que fue moderada por el abogado del organismo Jorge Puelles Godoy.

En ministro Hormazábal expresó que recibió la invitación del INDH Atacama para exponer en esta actividad, recordando que había participado en una actividad similar en Iquique.

En este caso, “lo que pretendí es explicar cómo se investigan (estas causas), cómo intento llegar a la verdad y cuáles son las técnicas que establece el Código Procedimiento Penal y también lo que se ha ido cimentando a través del derecho internacional de los Derechos Humanos, como es el Protocolo Estambul”.

“Busqué entregar, sobre todo los alumnos, una visión del proceso, del procedimiento que yo aplico en este tipo de causas, por qué actúo en este tipo de causa; también que ellos entiendan que no es un capricho, que no es una ilegalidad que designen a un ministro en visita, que todo tiene todo su la base de la ley, y que de conformidad con lo que establece la propia Constitución y la Ley Orgánica del Ministerio Público, y del Código Procesal Penal, se facultó para seguir aplicando el Código Procedimiento Penal en el país”, dijo.

 

Compartir

Facebook
Twitter
WhatsApp