Nota de prensa de soychile.cl
Hace nueve años una de las peores tragedias que han ocurrido en Atacama azotó a la región. Los aluviones del 25 de marzo del 2015 dejaron como saldo definitivo 31 muertos, 16 desaparecidos y 16.588 damnificados, según el último reporte de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi).
La imagen de las quebradas bajando llenas de agua, desechos y barro es una que no se le va a olvidar prontamente a ninguno de los habitantes de la región. Una tragedia que marcó a la región de forma irremediable.
Tras nueve años, en que se han reconstruido las viviendas, que se crearon piscinas de contención en las quebradas designadas como zonas rojas o de peligro, en que se rearmaron vidas; el Concejo Municipal de Copiapó se encuentra debatiendo la actualización del plano regulador, y una idea tiene a los concejales divididos: ampliarlo para cubrir nuevas zonas, incluyendo la toma de Andacollo, que se encuentra por sobre las piscinas de contención, diseñadas para prevenir que vuelva a ocurrir la tragedia del 2015.
Sin embargo, para que esto ocurra deben concurrir más que solo los concejales. Para lograr esta medida tendría que modificarse el plano intercomunal, lo cual es atribución del Gobierno Regional y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).
La idea, que es patrocinada por el concejal Juan Pablo Rico, no ha logrado tener la tracción necesaria. Quienes se oponen argumentan que es una medida que tendría demasiados costos y no solucionaría el problema de las viviendas en zonas de peligro.
Los límites
“Mi propuesta es que el alcalde Marcos López invite al GORE a actualizar el plano intercomunal”, parte diciendo el concejal Juan Pablo Rico, quien es el que lleva adelante la idea de aumentar las zonas urbanas del plano regulador para cubrir más espacios que actualmente se encuentran tomados de forma irregular, como es la toma de Andacollo, una de las más grandes de la comuna y la región.
“Como los límites los fija el plano regulador intercomunal, que es fijado por el Gore y el Minvu, para que nosotros podamos explorar la posibilidad de correr los límites urbanos, tenemos que trabajar con ellos. Y esta moción busca que todos los lugares habitables, que actualmente se encuentran siendo habitados de forma irregular, puedan quedar dentro del plano regulador comunal”, agrega el concejal Rico.
Sin embargo, no existe unanimidad, ni mucho entusiasmo para ese efecto, por la idea de Rico. Principalmente porque escapa demasiado de las atribuciones del concejo.
“El campamento es muy malo para la comuna porque, al ser una toma irregular, no hay seguridad y muchas deficiencias sociales, lo cual hace que sea un foco de delincuencia”, agrega el concejal Rico.
Sobre el argumento de que la toma se encontraría en una zona de peligro, puesto que está ubicada sobre las piscinas que fueron construidas para contener agua y materiales en caso de que la quebrada vuelva a bajar, Rico asegura que no es verdad.
“La zona de Andacollo no es una zona de riesgo. Por el contrario, hay un estudio que marca todos los asentamientos irregulares de la comuna y cuáles se encuentran en zonas rojas. Andacollo no es una de ellas”, defiende.
El objetivo final de Rico es que se empiece a urbanizar la zona, con el propósito de que se puedan dar servicios básicos y mayor vigilancia. “Hay otras tomas que se han urbanizado, que han logrado avanzar en ese sentido. Si el plano regulador se actualiza de esta manera, el sector de Andacollo podría ser urbanizado. Y si hay que hacer obras de mitigación, se harán”, dice Rico, de forma contundente.
Por último, Rico alega que esta no es la única zona de interés que está quedando fuera de las contemplaciones del actual plano regulador por lo que la ampliación debe ser en más de un sentido y no solo en dirección a los cerros, puesto que los aluviones, si bien partieron en las quebradas, terminaron arrastrando material hasta bien entrado el valle y el plano.
“Hoy el plano regulador contempla solo el plano urbano, pero zonas como San Pedro o Piedra Colgada no. Y eso es un problema, porque ambas son lugares que sufrieron el impacto directo de los aluviones”, finaliza el concejal Rico.
Fuente: www.soychile.cl