Delegada presidencial del Huasco en la celebración del año nuevo indígena desarrollado en Vallenar.
La plaza de Vallenar fue el escenario que acogió esta mañana la celebración oficial en la provincia de Huasco del nuevo año indígena, iniciativa desarrollada mediante un accionar conjunto entre las comunidades indígenas presentes en la provincia, la Delegación Presidencial Provincial y la Municipalidad de Vallenar.
Sin duda esta es una fecha de especial relevancia para quienes forman parte de las etnias presentes en el valle del Huasco. “Con el solsticio de invierno, se marca el inicio de un nuevo ciclo para los pueblos indígenas y como Gobierno reafirmamos nuestro compromiso con nuestros pueblos originarios. «El Día de los Pueblos Indígenas para 2025 se enfoca en el derecho a la libre determinación para la seguridad alimentaria y la soberanía”, señaló la Delegada Presidencial Provincial, Karina Zarate, al intervenir en el acto central desarrollado en la plaza de Vallenar.
Agregando que “una de las principales tareas de Gobierno es el desarrollo armónico y equitativo del territorio, impulsando el desarrollo económico, social y cultural, tomando en cuenta la preservación, mejoramiento del medio y la participación de la comunidad”.
El acto se desarrolló en el contexto de una nueva jornada del programa «Gobierno en Terreno” que lleva adelante la DPP Huasco, y reunió, además, a representantes de una gran diversidad de la cultura ancestral, sus costumbres, su gastronomía, sus tradiciones, cuya puesta en escena se desprende de un trabajo colaborativo que nace desde las agrupaciones indígenas presentes en el territorio y el apoyo fundamental de la Delegación Presidencial Provincial y la municipalidad de Vallenar.
En la oportunidad, la Delegada, quien fue una de las oradoras centrales en el acto público, se destacó el trabajo con las comunidades indígenas, el que se ha ido fortaleciendo en los últimos años. Las acciones desplegadas desde la Delegación Presidencial vinculadas a la promoción y reconocimiento de los pueblos indígenas, tanto en el contexto de las actividades conmemorativas como en el marco de las políticas públicas que buscan garantizar sus derechos y autonomía. A través de acciones concretas con la ejecución de dos convenios de colaboración con la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, insertos en la gestión del Departamento Social que lidera Marlen Bravo León con el apoyo técnico de la profesional Isamar Castillo Contreras.
El primero de ellos es la oficina Provincial de CONADI, en convenio con la Dirección Nacional, cuyo objetivo es apoyar el desarrollo integral y particular de las personas y comunidades indígenas, de manera armónica y equitativa en el territorio provincial, impulsando iniciativas orientadas a disminuir las brechas en el acceso a información y orientación sobre mecanismos de adquisición de tierras, servicios y financiamiento para la protección, adquisición y habilitación productiva de tierras; trabajo profesional desarrollado desde hace 5 años por Melany Paez Contreras, Martin Molina Gallardo y Emilio Yavar Puyol, quienes han sentado una base de comunicación y trabajo mancomunado con las diversas asociaciones y comunidades indígenas de nuestro Valle del Huasco.
En segundo lugar, cabe consignar el convenio denominado “Fortalecimiento del Turismo Indígena en la provincia del Huasco”, de la Subdirección Nacional de CONADI.
El amplio territorio geográfico que abarca la Región de Atacama, ha sido habitado durante miles de años por poblaciones originarias, hoy denominadas indígenas, principalmente los pueblos Collas, Diaguitas y Changos.
Actualmente contamos con pueblos andinos que mantienen rasgos ancestrales, por lo que podemos encontrar variada gama de emprendimientos y áreas de interés laboral para dichos pueblos, tales como textilería y artesanía, gastronomía típica, productos agrícolas, turismo, música, danzas festivas y/o rituales; uso de lenguas originarias, principalmente en los adultos mayores indígenas que habitan la precordillera y el altiplano; construcción de balsas de cuero de lobo marino, etc., entre muchas otras características culturales como saberes, prácticas y productos, que son visibilizados con mayor fuerza año a año por diversos organismos públicos y privados de la Región de Atacama.
Es por ello que desde el año 2021 se ha fortalecido la actividad turística de la provincia del Huasco, con énfasis en el desarrollo del turismo indígena, que considera atractivos y emprendimientos de base cultural diaguita, colla y/o changos, de la Región de Atacama.
“Expresiones que nos han permitido sostener la memoria, el patrimonio, la tradición ancestral y el saber consciente de nuestros pueblos originarios, mediante la edición del libro “Guardianes del Huasco, expresiones de turismo indígena de la cuenca. “Nuestros pueblos originarios encarnados en personas y grupos concretos son responsables de sostener una larga tradición que de otro modo se habría extraviado, y que merece ser exaltada y resguardada por todas y todos”, indicó la autoridad.
Del mismo modo, se destacó el haber impulsado un “Pasaporte Turístico del Valle del Huasco”, que fortalece el turismo indígena del valle, poniendo en valor la relación que tienen los pueblos originarios con la naturaleza. Es una invitación a explorar la biodiversidad y conocer este fascinante territorio mediante la mirada de las comunidades ancestrales del valle del Huasco.
De igual forma, se cuenta también con material de promoción, como soporte de difusión de las rutas turísticas, como de los servicios asociados a los emprendedores turísticos (tales como díptico, tríptico, material de promoción audiovisual para difusión en redes sociales, entre otros).
Desde la Delegación Presidencial se manifiesta el mayor reconocimiento al trabajo que de manera colaborativa se ha desarrollado con el firme propósito de fortalecer la participación e integración de los pueblos originarios en el desarrollo de cada una de las acciones que se llevan a cabo en el valle del Huasco, con avances significativos desde el Gobierno en la promoción y los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas, concluyó Karina Zarate, Delegada Presidencial del Huasco.