Taller abordó las energías renovables en la Provincia del Huasco

Las energías renovables y la transición energética justa, fueron los temas abordados en el último taller del ciclo denominado: “Energías limpias, usos y tecnologías para la mitigación del Cambio Climático”, esta vez con foco en la provincia del Huasco. Ocasión a la que asistieron más de 50 personas, representantes de empresas, ONG’s, la academia, estudiantes y autoridades de Chile y Argentina.

Al respecto, la seremi de Energía, Cecilia Sánchez Valenzuela afirmó que: “Este ciclo de talleres ha sido fructífero, en ellos hemos abordado las energías renovables en la región, tecnologías de almacenamiento, y la transición energética justa. Son temas muy importantes respecto de los grandes desafíos que tenemos como humanidad y también como sector energético, en términos de seguridad y flexibilidad del sistema eléctrico, así como de las formas en que estamos enfrentando el cambio climático y cómo se proyecta este proceso”.

“En el Gobierno del Presidente Gabriel Boric la transición socio ecológica justa es uno de los temas fundamentales, donde es muy importante la transición energética, sabemos que el sector energía es uno de los mayores generadores de gases de efecto invernadero; y esto, asociado a la reciente promulgación de la Ley Marco de Cambio climático, es muy relevante porque esperamos un mayor compromiso de parte de los diferentes sectores, como la energía y el transporte, entre otros, para disminuir la generación de los gases de efecto invernadero y contribuir a que Chile pueda disminuir la generación de estos gases. Sin duda que la región de Atacama tiene un rol protagónico en esta tarea”, sostuvo la seremi de Medio Ambiente, Natalia Penroz Acuña.

Por su parte, el delegado presidencial de Huasco, Rodrigo Loyola Morenilla, quiso “celebrar este encuentro y auspiciar el diálogo frente a una situación climática que ya no es una perspectiva futura, sino que es una realidad. La provincia del Huasco, como muchos saben ha enfrentado y enfrenta desafíos ambientales desde hace décadas, con industrias que por décadas han estado instaladas en nuestra zona. Si bien hemos tenido avances en materia de calidad del aire debemos avanzar con esta organización y con la transición justa. En materia de cambio climático, debemos trabajar en conjunto para sortear los efectos adversos. Y espero que podamos seguir avanzando en estas tareas por el bien del planeta”.

EXPOSICIONES

En esta ocasión, Carolina Gómez, de la Unidad Ambiental y Territorial de la División Políticas y Estudios Energéticos y Ambientales del Ministerio de Energía, expuso “Transición Energética Justa hacia la Carbono Neutralidad”, donde dio cuenta del plan de cierre de las termoeléctricas proyectado de aquí al 2040 a nivel nacional, entre ellas Guacolda, plazo que se quiere acortar al 2030 para la mayor parte de estas centrales, por parte del Ministerio de Energía; y en ese sentido, se planteó que, entre los principales desafíos para dejar atrás a este tipo de generadoras está que las energías renovables, por su intermitencia, especialmente en las noches, no logran otorgan la estabilidad y seguridad al sistema eléctrico que si entregan las plantas en base a combustibles fósiles.

Otra de las presentaciones fue la de Cristhian Acori, jefe de Comunidades y Relaciones Institucionales Zona Norte de la empresa Innergex Energía Renovable, quien presentó: “Energía renovable, desarrollo sostenible y comunidad: Experiencia de Innergex en la Región de Atacama”, donde se refirió a los parques solares fotovoltaicos Salvador y San Andrés que tienen en la región, y el parque eólico Sarco, ubicado específicamente en la costa sur de Freirina, además del trabajo comunitario realizado en torno a estos.

Cabe señalar que, este ciclo de talleres se desarrollaron en el marco del proyecto de cooperación internacional: “Energías Renovables y Sistemas de Transmisión Eléctrica en la Región de Atacama, Chile y la Provincia de Catamarca, Argentina: Una Contribución Local en la Mitigación del Cambio Climático”, liderado por el Gobierno Regional de Atacama en conjunto con las Secretarías Regionales Ministeriales (Seremis) de Energía y Medio Ambiente, financiado con recursos de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID).

Compartir

Facebook
Twitter
WhatsApp