El proyecto, financiado por Minera Candelaria a través de la Fundación Simón de Cirene, busca promover la salud mental y el bienestar integral de las participantes.
La Fundación Amacua realizó un día de jornada de terapias para 15 mujeres en situación prioritaria residentes en la comuna de Copiapó. Las terapias, que se realizaron en el centro Eventos Apro El Palomar, incluyeron psicología, terapia floral, reiki, cama de cuarzo y masajes, entre otras, proporcionando un espacio seguro y relajante para todas las participantes.
La vicepresidenta de la Fundación Amacua, María de la Cruz expresó que el proyecto ha sido muy exitoso. «Las mujeres se sienten en confianza y han logrado canalizar su angustia. La Fundación Amacua planea expandir las terapias para incluir a niños y hombres, de manera que todas las familias puedan recibir esta ayuda», añadió.
La Fundación Amacua es una organización sin fines de lucro que trabaja para promover la salud mental y el bienestar integral de las personas. La fundación ofrece una variedad de servicios, incluyendo terapia psicológica, terapia ocupacional, terapia floral y terapia de masajes.
Se trata de una iniciativa que ha sido apoyada a través de un programa financiado por la compañía Minera Candelaria, que invita a las organizaciones sociales de la región de Atacama a postular a su programa de colaboración comunitaria. El programa apoya proyectos que promueven el desarrollo social, económico y cultural de las comunidades, en este caso es la Fundación Simón de Cirene la ejecutante, que ha puesto su confianza en el proyecto que materializa Amacua para beneficio de las mujeres copiapinas.
Participantes
Sandra Carmona Monroy, una de las participantes, comentó que el programa le ha ayudado a tratar una depresión a tras recuperarse de un cáncer al colon. «Me ha servido hablar con la psicóloga porque ella me orientó acerca de la ayuda que necesito, tengo que asistir a controles con una psicóloga para conversar».
Karen Pereyra, otra participante, comentó que su experiencia ha sido gratificante. “Me ha ayudado a descubrir situaciones de estrés y problemas que afectan a mi vida personal y laboral, además la meditación y los cursos me han ayudado a aliviar esas cargas y a abrirme a nuevas experiencias”, aseveró.
Psicóloga
La psicóloga Yamil Orellana explicó en que consistió la asistencia psicológica brindada que tuvo el objeto de “brindarles la posibilidad de poder canalizar los niveles de angustia que ellas presentan. Ha sido muy buena experiencia, porque todas han podido hacer uso de los beneficios que tenemos aquí. Nos sentimos bien satisfechos con lo que hemos logrado porque esto nos da indicadores de que podemos continuar con estos proyectos en un futuro”, detalló la profesional.
Jurado nacional define las obras ganadoras del concurso Historias de Nuestra Tierra 2023
168 son los trabajos seleccionados en esta versión del tradicional certamen del Ministerio de Agricultura, organizado hace más de 30 años por FUCOA, contemplando cuentos, poemas y dibujos definidos entre un total de 5.364 obras recepcionadas desde distintos puntos del país.
Destacados representantes del ámbito cultural y educacional de Chile conformaron el jurado nacional del concurso Historias de Nuestra Tierra 2023, que se reunió en dependencias del Ministerio de Agricultura para seleccionar las obras ganadoras de este tradicional certamen, organizado hace más de 30 años por la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA), que busca relevar y difundir la cultura rural de nuestro país.
De esta forma, en la instancia se definieron las 168 obras ganadoras, incluyendo los trabajos seleccionados a nivel nacional y en cada una de las regiones del país, a través de las categorías de Cuento, Poema y Dibujo, contando además con premios especiales en distintas temáticas.
El jurado fue integrado por referentes como la antropóloga Sonia Montecino, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales (2013); el escritor y poeta mapuche Elicura Chihuailaf, Premio Nacional de Literatura (2020); el profesor, investigador y especialista en folclore Osvaldo Cádiz, director académico de la Academia Nacional de Cultura Tradicional Margot Loyola Palacios; y el periodista, escritor y docente Héctor Velis-Meza, entre otros.
La versión 2023 del concurso destacó por la amplia participación a nivel nacional, con un total de 5.364 obras recibidas, de las cuales 2.162 corresponden a cuentos, 1.060 a poemas y 2.142 a dibujos.
Tras la deliberación del jurado, Sonia Montecino destacó que año a año, las obras que participan permiten constatar el ánimo y acontecimientos que vive el país, mientras que, en esta versión, destacó que “se retoman en muchos casos los cuentos, los mitos tradicionales, para justamente hablar de situaciones contemporáneas. Por ejemplo, el alicanto (criatura mitológica del norte de Chile); tener ahora los minerales o las platas que entrega, es para pagar deudas. Ahí hay un gesto, una torsión de los cuentos tradicionales que encontramos en esta versión, que resulta muy interesante para ver la cultura de nuestro país y la manera en que las personas se sitúan en él».
Asimismo, Elicura Chihuailaf resaltó que «el concurso Historia de Nuestra Tierra me parece un gran aporte. A mí me alegra mucho que cada año se anuncie su permanencia, porque me parece que es necesario. Porque recoge y, por lo tanto, da cuenta del espíritu del campo, la necesidad de relación con la naturaleza, de la que nosotros, como pueblos nativos, sabemos que somos apenas una pequeña parte. Agradezco la posibilidad de ser, de cuando en cuando, parte del jurado de este concurso”.
Por su parte, el director ejecutivo de FUCOA, Claudio Urtubia, relevó este hito en el contexto del objetivo del certamen. «Este encuentro del jurado de Historias de Nuestra Tierra, en su versión 31, es un hito por varias razones: primero, porque consagra a quienes se harán acreedores de los premios en las distintas categorías de un concurso que ya es patrimonio de Chile, cuyas obras están almacenadas en la Biblioteca Nacional; en segundo lugar, porque se trata de personas de relevancia nacional en cada una de las líneas del concurso, esto es, narración, literatura, poesía, dibujo; y en tercer lugar, porque de alguna forma, sobre todo las y los jurados que llevan más tiempo en este trabajo, dan continuidad a esto que es un aporte regular al rescate de la vida, las tradiciones y la realidad actual del mundo rural”, señaló.
Cabe recordar que entre los premios para niños, niñas y jóvenes habrá notebooks, tablets, bicicletas y sets de escritura, mientras que las y los adultos ganadores recibirán hasta medio millón de pesos. A su vez, todos los ganadores y ganadoras tendrán la posibilidad de ver publicado su trabajo en el libro recopilatorio “Antología”, que FUCOA edita y publica año a año.
Las obras seleccionadas serán anunciadas oficialmente en marzo de 2024, a través del sitio web del concurso: www.historiasdenuestratierra.cl.