Comisión investigadora por acuerdo sobre litio: «se aprovechará la producción de litio a nivel mundial a partir del Salar de Atacama»

En su primera sesión con invitados, la instancia recibió la opinión del presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, quien resaltó que, desde ahora y no en cinco años más, se aprovechará la producción de litio a nivel mundial a partir del Salar de Atacama.

La Comisión investigadora sobre actos del Gobierno (CEI 65) relacionados al Acuerdo de Asociación Codelco y Corfo con SQM para la explotación del litio en el Salar de Atacama, recibió al presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco.

Cabe recordar que la instancia reunirá los antecedentes del acuerdo para la explotación del litio hasta el año 2060. Igualmente, respecto de la compra de las pertenencias de la mina Salar Blanco, en Maricunga, por parte de Codelco.

En la sesión, Máximo Pacheco informó que, desde mayo de 2023 y durante todo el 2024, han trabajado intensamente, con un completo equipo de abogados y expertos financieros, en la definición de la estructura de los acuerdos y en el cumplimento de las condiciones para la materialización del citado acuerdo.

Resaltó que, en paralelo, se desarrolla la consulta indígena de los contratos con la Corfo. “Este proceso ha sido transparente, con una información sustantiva entregada al público”, subrayó.

Pacheco indicó que “la asociación se hará efectiva cuando se cumplan las exigencias legales, regulatorias, técnicas, ambientales y la respectiva consulta indígena, todos en pleno avance”, informó.

“Codelco era el candidato ideal para abordar este nuevo gran desafío, debido a su amplia experiencia en asociaciones mineras, tanto con grandes como con medianas empresas. A lo largo de su historia ha demostrado su capacidad para colaborar con socios de clase mundial con proyectos grandes y complejos”, remarcó.

El presidente del directorio de Codelco indicó que el acuerdo permitirá, desde ahora y no en cinco años más, aprovechar la producción de litio a nivel mundial a partir del Salar de Atacama. Planteó que la opción de experimentar con una licitación habría significado postergar la entrada del negocio hasta el 2030.

Agregó que se pudo prever dos consecuencias negativas en realizar una licitación. Primero, asumir los riesgos de una larga tramitación. Por otro lado, el acuerdo con SQM aseguraba la continuidad operacional y el respeto del contrato de arriendo que tiene SQM hasta el 2030, garantizando los convenios vigentes con las comunidades y otras organizaciones sociales.

Junto a lo anterior, se aprovecharán las oportunidades del litio, evitando las inestabilidades de un periodo de transición. Asimismo, está la ventaja que la asociación permitirá dispondrá del 100 % de infraestructura y plantas de SQM. Se incluye en esto “el centro de refinamiento de productos del litio más grande, ubicado en Antofagasta; una planta productiva en China y una red de comercialización internacional”.

Adicionalmente, recordó que la firma del acuerdo de asociación entre SQM y Codelco fue aprobada por los directorios de ambas partes, quienes son los órganos internos competentes en dicha materia.

Fuente: www.diariojuridico.com

Compartir

Facebook
Twitter
WhatsApp