DICHOS. Movilh acusa discriminación de SLEP Huasco por no entregar beneficio a profesora y que «prefirió» consultar a Contraloría. La entidad educacional entregó respuesta.
El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) acusó que una profesora de la provincia, viene sufriendo desde julio del 2022 un caso de discriminación «en razón» de su orientación sexual, «pese a que es reconocida legalmente como la madre de una niña de dos años y está unida civilmente con la progenitora», según Diario Atacama.
De acuerdo a la denuncia, tras nacer la menor, la madre no gestante solicitó al Servicio Local de Educación Pública de Huasco, que le concedieran el bono de sala cuna, en el contexto que esta entidad es su empleador.
«Sin embargo, en vez de proceder al pago inmediato de tal derecho garantizado por ley, el empleador decidió en septiembre del 2022 consultar a la Contraloría si ello le correspondía o no la docente, solo porque está unida civilmente a otra mujer, la progenitora gestante», apuntó el Movilh.
El derecho negado se trata de un pago excepcional de bonificación de sala cuna por «zona extrema», que se les está otorga a las funcionarias que tienen hijos o hijas menores de dos años.
Pese a ello, y según señaló el propio Servicio Local de Educación Pública Huasco al elevar la consulta a la Contraloría «en relación con este caso en concreto, nos encontramos con la particularidad de que se trata de una funcionaria cuya hija ha sido procreada por dos mujeres, una de ellas no es funcionaria nuestra, por lo que no tenemos claridad jurídica sobre si, en este caso en concreto, nos corresponde enterar este beneficio a sala cuna».
Aún cuando el empleador consultó sobre este tema el 9 de septiembre del 2022 a la Contraloría y en abril pasado el Movilh envió una misiva al órgano contralor para que acelerara su respuesta «ello aún no ocurre y nos encontramos en presencia de la negación de un derecho basado única y exclusivamente en que se trata de una familia lesboparental. Tanto el retraso de la Contraloría, como el hecho de que el empleador cuestionara un derecho basado únicamente en la existencia de dos madres, es una situación intolerable», señaló la vocera de la organización LGBTIQ+, Javiera Zúñiga.
SLEP
Al respecto, desde el SLEP Huaco informaron que en julio de 2022 «una funcionaria consultó al SLEP Huasco sobre si le correspondía el pago del bono excepcional de sala cuna al ser una «madre no gestante».
En septiembre, solicitó el pronunciamiento a Contraloría «sobre si correspondía o no el pago excepcional de bonificación de sala cuna para otorgárselo a la madre no gestante. Hasta la fecha, el ente contralor no se ha pronunciado».
Agrega que «por otro lado, en marzo de 2023, la pareja de la funcionaria que realizó la consulta en julio 2022, ingresó a trabajar como docente a nuestro Servicio. La nueva funcionaria también realizó la solicitud de pago excepcional de bonificación de sala cuna. Dicha solicitud, y todas las que se elevaron durante este año, se encuentran en tramitación ante la Contraloría General de la República para su posterior pago. Cabe señalar que todas las funcionarias solicitantes están a la espera del pago de la bonificación». Reiteró que son dos procesos de pago distintos uno de 2022 y otro de 2023.
Junto a esto el SLEP mencionó que busca «avanzar en alternativas que nos permitan dar celeridad y respuesta a las funcionarias involucradas y todas las trabajadoras del servicio. Una alternativa en evaluación es solicitar un pronunciamiento a Contraloría General de la República, con el objeto de dar celeridad a los trámites para conceder los derechos relativos a la maternidad».
Fuente: https://elnoticierodelhuasco.cl/2023/06/controversia-genera-bono-de-sala-cuna-a-madre-no-gestante/