Tras un debate en sala que se dio hasta total despacho, finalmente la sala del Senado aprobó, por 40 votos a favor en general, el proyecto de Ley de Fraccionamiento impulsado por el Ejecutivo. Esta propuesta -que inició su ruta por el Congreso el pasado mes de septiembre- pasará ahora a tercer trámite legislativo y busca introducir cambios en el fraccionamiento de 22 pesquerías nacionales.
La aprobación del proyecto se traduce en acuerdo en 21 de las 22 pesquerías, de recursos tales como sardina común y anchoveta, merluza de cola, merluza del sur, reineta, congrio dorado, langostino colorado, langostino amarillo, camarón nailón y raya volantín, entre otros.
En el caso del Jurel, se acordó -tras aprobación de una indicación sustitutiva- que en el norte grande y Los Lagos queda un 85% industrial y un 15% artesanal, siendo actualmente un 5% para este último sector. Asimismo, de Atacama a Los Ríos, se aprobó también la fórmula impulsada por el Ejecutivo quedando en un 70% para el sector industrial, y 30% para el sector artesanal, en situación que actualmente los artesanales tienen 10% de la cuota.
En materia de Jibia, se aprobó el diseño dinámico que emanado de Hacienda, que implica un rango entre 80% y 90% artesanal, y 10% a 20% industrial.
Otro punto que será abordado en etapas venideras de tramitación será la situación puntual de la merluza común y la diferencia en materia de licitaciones, dado el incremento histórico de la cuota de jurel -de un 25%- conseguido en febrero pasado en la en la 13º Comisión de la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur ORP-PS, por parte de nuestro país.
Resumen:
Durante la votación, se revisaron las modificaciones realizadas por las comisiones de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura, y de Hacienda. Sin embargo, algunas propuestas fueron rechazadas, como las cuotas para la merluza común aprobada en Hacienda (43% para el sector artesanal y 57% para el industrial), y una indicación del senador Daniel Núñez que proponía una división de 70/30, como lo había aprobado anteriormente la Cámara de Diputados.
También se desestimó la propuesta del Ejecutivo que permitía licencias transables para la pesca industrial del jurel. En su lugar, se aprobó un fraccionamiento fijo del 70% para el sector industrial y 30% para el artesanal en la zona norte.
Durante el debate, senadores abordaron temas como la legitimidad de la actual Ley de Pesca, la falta de información en torno a la discusión, la necesidad de asignar cuotas considerando la territorialidad, los impactos en el empleo, la constitucionalidad del proyecto y la sobreexplotación de recursos.
Detalles del fraccionamiento aprobado por especie y zona:
Anchoveta: (Arica a Coquimbo): entre 50% y 80% para el sector artesanal, y entre 20% y 50% para el industrial, con un inicio de 50% cada uno. Ajustes anuales permitidos de hasta 10 puntos porcentuales.
Sardina española (Arica a Coquimbo): mismo esquema de fraccionamiento que la anchoveta.
Jurel: (Arica a Antofagasta): 15% artesanal, 85% industrial.
* Atacama a Los Ríos: 30% artesanal, 70% industrial.
* Los Lagos: 15% artesanal, 85% industrial.
Anchoveta (Valparaíso a Los Lagos): 90% artesanal, 10% industrial.
Sardina común (Valparaíso a Los Lagos): 90% artesanal, 10% industrial.
Merluza común (Coquimbo a Los Lagos): porcentajes serán definidos por una Comisión Mixta.
Merluza de cola (Valparaíso a Magallanes): 5% artesanal, 95% industrial.
Merluza del sur: (Los Lagos): 70% artesanal, 30% industrial.
(Aysén y Magallanes): 63% artesanal, 37% industrial.
Congrio dorado: (Los Lagos): 70% artesanal, 30% industrial.
(Aysén y Magallanes): 63% artesanal, 37% industrial.
Merluza de tres aletas (Los Lagos a Magallanes): 5% artesanal, 95% industrial.
Camarón naylon (Antofagasta a Biobío): 25% artesanal, 75% industrial.
Langostino colorado (Arica a Coquimbo):
Hasta 700 toneladas: solo artesanal.
Entre 701 y 2.100 toneladas: 700 toneladas para el sector artesanal; el resto para el industrial.
Sobre 2.100 toneladas: 30% artesanal, 70% industrial.
Langostino amarillo (Arica a Coquimbo): 40% artesanal, 60% industrial.
Raya (Los Lagos a Magallanes): 97% artesanal, 3% industrial.
Jibia (a nivel nacional): entre 80% y 90% para el sector artesanal y entre 10% y 20% para el industrial, comenzando con 90% artesanal y 10% industrial. Ajustes anuales de hasta 5 puntos porcentuales.
Reineta (nacional): 90% artesanal, 10% industrial.
Congrio dorado (fuera de unidad de pesquería): 97% artesanal, 3% industrial.