Sede Vallenar celebró el Día Mundial del Suelo con un Taller Manejo Sostenible del Suelo

La mañana del jueves 5 de diciembre en la Sede Vallenar de la Universidad de Atacama se realizó el taller “Manejo Sostenible del Suelo” enmarcado en el Proyecto FIC 2309 con gran presencia de productores de la Provincia del Huasco, Copiapó y Caldera.

El director alterno del proyecto Manejo Sostenible del Suelo, Bladimir Díaz Martín, investigador del CRIDESAT de la Universidad de Atacama, Magíster en Agricultura Sostenible, graduado de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas resumió que, “el proyecto está en su primer año y nos falta todavía el próximo año donde hay otras actividades a desarrollar, de manera general el proyecto busca extender el manejo sostenible del suelo a través de prácticas agrícolas como la aplicación de materia orgánica. También, estamos tratando de incentivar un poco la innovación, aplicar, por ejemplo, minerales naturales orgánicos y tenemos seleccionados algunos agricultores que van a ser el referente para otros, denominados parcelas de referencia, que van a servir de ejemplo a otros agricultores para que puedan duplicar ese ese modo de hacer las cosas y manejar el suelo, de manera tal de que se defienda ese recurso no renovable que es el suelo, que se pueda mejorar y que se obtengan buenos rendimientos en la región en sentido generales. Estamos trabajando en 2 valles, en el valle de Huasco y de Copiapó. Estamos felices por la cantidad de convocatoria que ha tenido este evento y que también estamos celebrando el 5 de diciembre, el día mundial del suelo. Y siempre vamos a trabajar porque en la Región de Atacama sí se da la agricultura, y una buena agricultura”.

La exposición del taller fue dictada por el académico Dr. Pedro Cairo Cairo, quien valoró que, “la exposición tenía como propósito estimular a los a las productoras y productores en el uso sostenible del suelo, para desarrollar la agricultura sostenible, era una exposición con un enfoque participativo, un enfoque social, donde la mayoría de nuestras participantes fueron productoras, mujeres muy entusiastas, muy receptivas a los cambios y al aprender del nuevo enfoque de la agricultura y estuvieron muy interesadas en el desarrollo del detalle. Yo percibí que hubo buena aceptación, un buen intercambio de ideas de la exposición y al final se acercaron para intercambiar, preguntar dudas, ver posibilidades de visitar sus predios y muy interesante todo lo que se generó. Además, pienso que es un punto de partida que puede ampliarse mucho más, van a venir otros talleres y tenemos inclusive más información que brindar, con un espacio un poco resumido, pero eso se puede concretar inclusive en otra localidad y en general pensamos que fue una actividad muy acogedora y avanzar en este campo de la agricultura sostenible, y el uso sostenible del suelo”.

Compartir

Facebook
Twitter
WhatsApp