Nodo MZN analiza desafíos de la Astronomía y su impacto territorial

En la jornada participaron representantes de las cuatro regiones del norte del país, para avanzar de manera colaborativa en el diagnóstico y visión compartida de esta área estratégica que aportará a la construcción de una hoja de ruta en materia de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
La formación de capital humano, mayor colaboración entre el sector público, privado y académico e incentivos para nuevos proyectos fueron algunos de los puntos abordados en la segunda sesión de la Mesa Temática de Astronomía del Proyecto Nodo Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) Macrozona Norte. Encuentro que reunió a representantes del sector público, privado, académico y social de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama, quienes trabajaron de manera colaborativa en el diagnóstico y visión compartida que aportará a la construcción de una hoja de ruta para fortalecer las capacidades desde el territorio.
Esta iniciativa es impulsada por la Agencia Nacional de Innovación y Desarrollo (ANID) y ejecutada por la Fundación Parque Científico Tecnológico de la Universidad Católica del Norte (UCN), casa de estudio que respalda la iniciativa, junto con la Universidad de Tarapacá, la Universidad Arturo Prat, la Universidad de Antofagasta y la Universidad de Atacama.
Astronomía y su impacto en la sociedad fue el tema presentado por Barbara Núñez, de la Oficina de Relaciones Regionales del Observatorio Europeo Austral (ESO), quien participó en la jornada y destacó la importancia de contar con instancias donde las entidades internacionales puedan hablar con las instituciones chilenas sobre espacios de colaboración y alcanzar objetivos estratégicos que “son los que todos tenemos que es el desarrollo sostenible de nuestras comunidades e impactar a través de la astronomía a la mayor cantidad de gente posible”, señaló.
Bruno Dias, astrónomo e investigador de la Universidad de Tarapacá, comentó que en la Región de Arica y Parinacota tienen la aspiración de construir un observatorio, en línea con la recuperación de un proyecto anterior, este espacio podría dedicarse a observación, turismo o educación, dependiendo de la calidad de los cielos. “Ya hay contacto con representantes de la industria y gente de ingeniería que tiene interés y experiencia en la construcción de este tipo de infraestructura, por lo que ya hay conversaciones y ya se está avanzando”, aseguró.
Omar Valdivia, investigador de la Universidad Arturo Prat y presidente mesa de la Región de Tarapacá, argumentó que: “hay un problema fundamental que es lo disciplinar porque estamos lejos de lo que es la formación de capital humano avanzado en astronomía. Lo que queremos es formar científicos que puedan hacer uso de los observatorios. Se debe poner atención en el fortalecimiento de las plantas de la academia, que nos permitan generar y consolidar de pre y post grado que puedan ser acreditados y eso posicione a la universidad desde el punto de vista de la investigación de científica. En tanto, desde el punto de vista turístico es importante generar espacios para vincular a la comunidad con la ciencia”.
Oportunidades de desarrollo
Eduardo Unda, director del Centro de Astronomía de la Universidad de Antofagasta indicó que es importante que las autoridades regionales “puedan tener las asesorías correspondientes en temas científicos, especialmente en Astronomía, para poder ir haciendo las demandas necesarias que permitan hacer actividades de interés regional. Además, destacó la necesidad de infraestructura habilitante para la investigación científica, no solamente para el tema de turismo y la implementación de políticas regionales que empoderen a la región, sobre todo, ante la llegada de nuevos observatorios.
Mauro Barbieri, director del Instituto de Astronomía y Ciencias Planetarias de la Universidad de Atacama, sostuvo: “al ser Atacama una región minera por excelencia no se comprende la importancia de otras áreas y, además, estamos entre dos regiones con mucho desarrollo astronómico, sin embargo, hay mucha oportunidad de crecimiento en temas como infraestructura con observatorios que se pueden construir en la región”.
Estas sesiones, son parte de la etapa de diseño de la carta de navegación que trazará el camino de los próximos diez años del trabajo que va a desarrollar el Ministerio de CTCI en la macrozona del país. Para su desarrollo se constituyen mesas temáticas con representantes de distintos sectores productivos de cada región para analizar brechas, oportunidades y generar una visión compartida en torno a ámbitos prioritarios como: agricultura del desierto, minería sustentable, energías renovables, recursos hídricos, astronomía y diversificación productiva.

Compartir

Facebook
Twitter
WhatsApp